viernes, 14 de febrero de 2014
ENTREVISTA CON RAMIRO GONZALEZ, PRODUCIREMOS 700.000 PRENDAS AL MES PARA ZARA
A la carrera, en plena campaña electoral que le lleva de pueblo en pueblo como presidente del partido Avanza, el ministro de Industrias, Ramiro González, aborda algunas aristas que han aparecido en los últimos días entre empresarios respecto de los planes del Gobierno para cambiar la matriz productiva de Ecuador y, con ello, reducir las importaciones.- ¿Qué empresas se han implicado de manera firme con el cambio de matriz productiva?- Hemos firmado ya con cerca de 400 empresas. Por ejemplo, el sector metalmecánico. Reúne a más de 80 empresas con las que hemos firmado un gran acuerdo. Con ellas, hemos hecho un estudio pormenorizado producto por producto, empresa por empresa. Es decir, partida arancelaria, producto, la empresa y lo que vamos a sustituir.- ¿Y con los otros sectores?- En cosméticos estábamos importando más que Perú, que tiene mucha más población. Se comprometieron a sustituir solo en este año, 52 millones de dólares para el mercado interno y 20 para el externo. Los restaurantes de comida rápida, además de la carne, nos van a comprar aceite, que es de muy buena calidad, y la base de helado con el fin de exportarlos. Otro de los sectores importantes es el de los textiles. Justamente con una empresa española, Zara (cadena de moda con casi 2.000 tiendas en el mundo, fundada por Amancio Ortega, el tercer hombre más rico del mundo), hemos llegado a un acuerdo para producir cinco piezas al menos acá.- Cinco modelos de una producción de...- Son cinco prendas para el mercado mundial. Cada una, según lo que nos han dicho, son entre 70.000 y 75.000 prendas cada quince días. Esto supone que con 70.000 vamos a producir 350.000 prendas cada dos semanas, que son 700.000 prendas al mes. Necesitamos realmente mucha mano de obra para poder lograr eso.- ¿Y cómo la van a conseguir?- Vamos a comenzar ya a capacitar a la gente. La próxima semana tendremos una reunión con la gente de Zara para que vayan los empresarios, tanto textileros como confeccionistas, a España para que vean cómo es el proceso de Zara y poder sustituir también esas importaciones.- ¿El cambio de matriz puede tener como efecto un encarecimiento de los productos?-En un principio puede darse eso, pero después, por el nivel de competitividad, va a ser bien difícil que se mantenga en el tiempo.- ¿Hasta cuándo será así?-En un año, una empresa ya puede ir equilibrando sus costos. Lo que pasa es que si mantienes un mercado pequeño, con una empresa, tienes costos mayores. Si tienes ya un mayor número de producción, obviamente tus costos de producción fijos se van a prorratear en más productos. Entonces, los precios bajan. La idea es justamente ampliar la demanda interna para sustituir las importaciones.- Para las pequeñas empresas adaptarse al cambio puede ser más difícil...- Lo que pasa es que a las pequeñas empresas siempre se las ha tratado como si hubiera que ayudarlas con un sistema paternalista. Hay que legalizarlas para sacarlas de las manos del chulco. Que puedan ser competitivas. Si tienen que pagar una tasa del 120 % al año, no sé ni cómo sobreviven.- ¿A cuánto asciende la inversión necesaria para el cambio?- La Senplades ha hecho una estimación de que son 47.000 millones de dólares, más o menos, lo que se necesita en estos tres años. En la parte pública, están las industrias básicas como la petroquímica, la siderúrgica, la de urea, de cemento y los fármacos. Solo la siderúrgica hará una inversión de cerca de 20.000 millones de dólares en la refinería, más la planta siderúrgica que es la que producirá plásticos. Lo mismo en la urea, es una inversión casi de 600 millones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario