Una vez que culminó la celebración de la sexagésima tercera Fiesta de la Fruta y de las Flores y los ambateños volvemos a nuestras actividades cotidianas, nos preguntamos si comercialmente hablando, para nosotros el flujo de actividades (no el año fiscal) se inicia el primero de enero luego de las festividades y gastos de navidad y fin de año o, con las ventas y gastos en todos los ámbitos durante la Fiesta Mayor de nuestra ciudad en carnaval (este año en marzo). Esta interrogante podría descifrase comparando los flujos productivos y comerciales de diciembre, con respecto a los de carnaval, encontrando dos diferencias importantes, la primera para navidad todos los asalariados de los sectores público y privado (aproximado a 45.000 personas en Ambato), reciben su XIII remuneración equivalente a un sueldo completo adicional, el cual en más del 68% es destinado para consumo, 20% para pago de créditos y apenas 12% para el ahorro, desembolsos que mayoritariamente se efectúan en Ambato directamente, provocando que técnicamente la masa monetaria es decir el dinero en circulación durante diciembre aumenta en nuestra urbe, porque existe más ingresos pero, también gastos adicionales aun cuando en su mayoría son realizados casa adentro.
En segundo lugar para las festividades de la Fiesta de la Fruta y las Flores por el contrario nadie recibe valor adicional a su remuneración en lo absoluto, más bien la masa monetaria se incrementa porque los visitantes que llegan a nuestra ciudad a disfrutar de la fiesta y realizan gastos adicionales, en gran parte son receptados por los negocios de hospedaje, alimentación, movilización, servicios varios, y que muchos de ellos por su estructura de emprendimientos personales o familiares temporales forman parte del subempleo (aproximado a 55.000 personas en Ambato) y son los que receptan esos recursos que no estaban en la economía de Ambato, pero que a partir de la facturación y ventas en carnaval se quedan en la ciudad varios de ellos, aun cuando otros se llevan los expositores, productores y proveedores nacionales y extranjeros que directa o indirectamente participan del negocio de las fiestas y que según el estudio del Impacto de la Fiesta de la Fruta realizado por la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato, los visitantes en su mayoría llegan de Pichincha, Guayas, Azuay, Manabí y los Ríos a nivel nacional y de Los Ángeles, Nueva York, New Jersey, Perú, Bolivia, Argentina, Colombia entre otros a nivel internacional, gastan entre 80 y 90 usd diarios durante al menos tres días de fiestas, aumentando la masa monetaria en ese mes en Ambato.
En este contexto el comparativo debe ser determinar si el monto de ingresos y gastos es mayor en diciembre o en febrero, solo así podremos asegurar cuando inicia el nuevo año comercial. En cualquiera de los dos casos Ambato siente un importante incremento de su dinero en circulación, que sin duda aligera velozmente el flujo del comercio, generando temporal y definitivamente un mayor número de fuentes de empleo e ingresos a familias de la localidad, el descifrar en estos términos cuando mismo es el inicio de un nuevo periodo comercial para Ambato, resulta muy difícil de conocer, lo cierto es que muchos negocios de la ciudad se preparan para su temporada alta en diciembre y otros tantos en carnaval, en ambos casos aducen que para ellos después de esas fechas y haber realizado un número de ventas alto, prácticamente inician el nuevo periodo comercial y comienzan de inmediato los preparativos para el siguiente año, por lo tanto gran parte de la ciudad coincide con el inicio de su periodo comercial al igual que el del ejercicio fiscal, en enero hasta diciembre y para otros desde marzo hasta el siguiente febrero, todo depende de su organización financiera. Para situaciones tributarias y laborales siempre será similar al ejercicio fiscal (enero – diciembre).
Ec. Mg. Diego Proaño
ANALISTA ECONOMICO – ASESOR EMPRESARIAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario