jueves, 13 de marzo de 2014
LAS IMPORTACIONES NO DISMINUYERON EN ENERO, SEGÚN LA BALANZA COMERCIAL
El gobierno ha puesto restricciones a las compras del exterior, con el fin de acortar las brechas comerciales. Sin embargo, hay un factor que se le escapa de las manos: las importaciones de combustibles y lubricantes subieron a una velocidad del 57 % en dólares y 68 % en volumen. En noviembre pasado Ecuador ajustó una vez más su política comercial. La intención era sanear el deterioro de los saldos en rojo de la balanza comercial (las importaciones superaban a las exportaciones). Así que en primera instancia cerró el grifo un poco a las importaciones de bienes de consumo. Al revisar los resultados de enero pasado se observa que, curiosamente, estas mercancías cayeron en valores, pero no en volumen. En enero de 2013 se compraron 77 toneladas, igual peso que en el mismo mes de 2014. En dólares, el monto decayó de 404 millones a 348 millones, lo que supone que los importadores pagaron menores precios.Para Fausto Ortiz, exministro de Economía y Finanzas, el aumento de los pedidos de combustibles al exterior obedece a "las paralizaciones de la refinería (de Esmeraldas)", que produce derivados para el consumo interno, lo que ha impedido el despacho normal de estos componentes. Así que el país se ha visto obligado a suplir la falta de provisión local.Jaime Carrera, director del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), considera que además del paro en la refinería, se debe considerar un aumento del consumo doméstico. Y eso eleva el peso del gasto en los subsidios que asume el Estado en su presupuesto.Otro dato que llama la atención es la caída en dólares del 13,4 % del ingreso de materia prima. En volumen, el descenso fue más acelerado: 21,9 %.Esta última situación llama la atención del expresidente del Colegio de Economistas del Guayas, Carlos Anchundia. Su lectura es que las empresas decidieron esperar hasta que la situación se normalice antes de decidir comprar más insumos. Además, dice, la medida fue tan improvisada que el gobierno hizo rectificaciones en algunos pedidos de los industriales, especialmente en el tema de las restricciones a la materia prima. Así que los empresarios estuvieron a la expectativa antes de hacer pedidos o ampliar sus inversiones.Según Carrera, los verdaderos efectos en el control de importaciones se verán reflejados luego del primer semestre. "Entonces se deberá valorar también los indicadores de empleo, la tasa de crecimiento de la economía y la liquidez financiera", para determinar si la política ha funcionado.Empresarios y analistas consideran que para identificar cómo sanear el deterioro de la balanza también debe verse qué sucede con las exportaciones. Entre enero de este año y enero del año pasado, las exportaciones aumentaron 5,3 %. Sin embargo, hay productos que sufrieron un revés. Las ventas de café y atún retrocedieron un 30 y un 25,6 % respectivamente. Jorge Salcedo, propietario de Solubles Instantáneos, industria dedicada a la fabricación de café, explica que la reducción se debió a factores externos, como la caída del precio del café en la bolsa y hasta por la sequía en Brasil, el mayor exportador de este producto. "Se espera que en marzo los precios mejoren. También estamos trabajando para incrementar la producción y abastecer el mercado nacional". En el caso de las exportaciones petroleras hubo una disminución del 0,9 % en enero, por la caída del precio promedio del barril de crudo. Al cerrar enero, la balanza petrolera arrojó un saldo positivo de 442 millones de dólares. Sin petróleo, el déficit fue gigante: 661 millones de dólares, según el Banco Central del Ecuador.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario