Hay un nuevo mapa de correlación de fuerzas políticas en Ecuador. Una vez que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha cerrado el escrutinio en la mayoría de las provincias, y cuando apenas faltan seis cantones, es posible sacar algunas conclusiones de la elección del pasado 23 de febrero. La tendencia1 .Los cuatro partidos más votados en estas elecciones tienen tendencia de centroizquierda. Entre PAIS, Avanza, Pachakutik y Partido Socialista suman 106 alcaldías. Esto sin contar las 25 que consigue PAIS en alianzas con movimientos provinciales, principalmente de Guayas, Manabí y El Oro, y las tres que de igual manera consigue Pachakutik. Con todo, la tendencia sumaría 134 de las 221 alcaldías que se disputaron, es decir algo más del 50 %.Los bastiones2.Si bien es cierto que PAIS ganó la mayor cantidad de alcaldías, con candidatos propios, también es una realidad que hay provincias donde no logran ganar ni un solo municipio, como en Loja, Carchi y Sucumbíos. No obstante, hay jurisdicciones, como Esmeraldas, donde de 7 alcaldías ganó 6. En tanto, el partido Avanza, que ha conseguido 36, tiene sus bastiones en las provincias de Imbabura y Carchi. Manabí es otro bastión de la nueva socialdemocracia encarnada en Avanza, pues allí consiguió 7 alcaldías, una más que la alianza entre PAIS y el movimiento Unidad Primero. Los locales se diluyen3. Este proceso electoral también marca un antes y después para los movimientos locales que caracterizaron la elección de 2009. Ahora, prácticamente han desaparecido en la mayoría de provincias. Son pocos los que logran subsistir desde la elección anterior. Del total de alcaldías disputadas, menos del 25 % están en poder de movimientos locales. Las demás fueron captadas por las organizaciones políticas con representación nacional. A pesar de ese duro revés para los movimientos locales, hay que destacar la victoria de ellos en provincias como Loja, donde de las 16 alcaldías, 9 fueron ganadas por grupos de carácter local. Las otras fueron a manos de SUMA (2), CREO (3) y Avanza (1). Y de todos los partidos tradicionales, el único que ganó una alcaldía fue el Partido Socialista. En Carchi, tres de las seis alcaldías fueron ganadas por movimientos locales. Las alianzas4. El partido de gobierno logró captar 25 alcaldías en conjunto con agrupaciones locales, especialmente en Manabí y Guayas, pero esos acuerdos no lograron captar las capitales provinciales. Otros partidos también hicieron alianzas, como por ejemplo Pachakutik, que junto al Movimiento Popular Democrático (MPD) en algunos casos y al mismo PAIS en otros logró sumar más municipalidades a su balance final. Y aunque pareciera en la teoría imposible de llegar a alianzas por sus doctrinas, hubo acuerdos como los de SUMA con el MPD, que consiguieron dos alcaldías; o como los del Partido Sociedad Patriótica con CREO, que se hicieron de cuatro municipios. De bajada5. A pique y de manera estrepitosa caen ciertos partidos tradicionales. El Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian) solo consiguió una alcaldía, la de Caluma, en la provincia de Bolívar. Al menos, una. El Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) logró captar cuatro. El MPD no consiguió ninguna, aunque a diferencia de los antes nombrados consiguió una prefectura, la de Esmeraldas, al menos de momento, porque el escrutinio aún sigue. Emergentes6. Unos desaparecieron, otros agonizan. Pero otros, sobre todo, festejan. Y en este último grupo están agrupaciones políticas como Avanza, SUMA y CREO. Para ellos fue la primera participación en elecciones seccionales. Y han salido bien librados, porque consiguen alcaldías en varias provincias. Entre las tres organizaciones suman 66. Nada mal para ser la primera vez.El panorama7. El mapa político ecuatoriano está disperso. Los partidos tienen sus bases populares plenamente sustentadas en liderazgos locales, que responden a la cercanía con el elector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario