domingo, 13 de abril de 2014

XAVIER SERBÍA:"COMPETENCIA BENEFICIA AL CONSUMIDOR FINAL"



Abandonó el canto, pero no los micrófonos. Dejó el show, pero no las cámaras de televisión. El puertorriqueño Xavier Serbiá ya no luce la melena rubia que encendía a las adolescentes en la década del 80 cuando integraba el grupo Menudo, pero sigue vigente en la pantalla como conductor del programa CNN Dinero, de la cadena CNN en Español. De visita en Guayaquil, donde dictó una conferencia sobre finanzas en el IDE Business School, el también exsolista habló sobre su salto a la economía y su visión sobre la situación del Ecuador.
¿Qué influyó para decidir vincularse a la economía?
Uno es que había perdido plata. El 60% de mi portafolio se había invertido en una operación financiera de riesgo. Lo otro es que siempre hubo una fascinación por el tema del dinero. Desde que estaba en Menudo veía los contrastes sociales, pero no entendía ¿por qué? ¿Por qué, por ejemplo, en Puerto Rico o Estados Unidos yo no veía niños en la calle pidiendo plata, pero cuando viajaba a Centroamérica o Sudamérica, sí? Cuando combinas la fascinación por el tema económico con la experiencia del inversionista tienes la combinación perfecta y ahí me di cuenta de que tenía que ir a estudiar.
Ud. habla de una revolución financiera, ¿cómo se logra?
Todos queremos prosperidad. La gente quiere mandar a sus hijos a mejores universidades, que sus próximas generaciones sean mejores que las anteriores. La gente va a trabajar no solo porque le gusta, sino porque eso le da un permiso económico que le permite adquirir otra cosa. Tenemos que cambiar el chip, ver el dinero de otra forma.
¿Esta revolución es aplicable independiente del modelo económico del país? En Ecuador, por ejemplo, el Estado mueve la economía a través del gasto público.
En el caso de Ecuador tienes un rol activo del Gobierno en la economía, yo no diría absoluto porque hay empresas privadas. Lo que implica es que gasta más y necesita más impuestos. Lo que implica que de tu sueldo o ingresos vas a tener que dar una parte en impuestos y eso ya tiene un efecto. ¿Eso te imposibilita ser próspero? No. Pero sí te afecta.
Para prosperar se necesita ahorrar. Y ahorrar no es otra cosa que guardar para el futuro. Las circunstancias económicas van a condicionar. Vas a tener que adaptarte.
¿Cómo ahorrar en países como Ecuador, donde hay el 25% de pobreza por ingresos, y el desempleo y subempleo sumados llegan al 49%?
Indiscutiblemente tienes que sentarte primero y definir cuáles son las necesidades. La primera necesidad es cubrir techo, la barriga, la transportación y salud. Pero esa persona también tiene que pensar que esa situación no puede ser eterna. Si somos un matrimonio, primero tenemos que pensar en supervivencia y en hacer un plan. O yo trabajo más para que tú estudies y con eso puedas aumentar el ingreso del hogar o tú me ayudas a mí a estudiar. En la medida que vamos subiendo el ingreso eso nos va a dar la posibilidad del ahorro.
¿Cómo ve la economía del Ecuador frente a la región?
Acá hay una estabilidad macro, el nivel de endeudamiento está en el 27%, el déficit es del 6%, está un poco alto, debería estar en el 3%, pero no es el 9% o 12% como lo tienen en Venezuela. Compararlo con Venezuela o Argentina no se ajusta a la realidad. Se ha ayudado a reducir la pobreza, según las mediciones de Cepal. Pero hay retos: hacer negocios es muy burocrático. Según Doing Business, está entre los últimos. El otro punto son los ingresos que se han tenido por el boom petrolero, es parte de los beneficios, pero ¿se ha invertido ese dinero de forma productiva? ¿Qué pasa a futuro? El cuestionamiento es si estas políticas van a tener un beneficio dentro de 10, 20 o 30 años.
El país planea cambiar su matriz productiva y empezó a sustituir importaciones.
En la sustitución de importaciones la premisa es que puedes producir más internamente, eso beneficia al empresario interno y, como resultado, teóricamente tiene mayor producción local, más demanda interna. Pero si estudiamos la historia, en los años 60 en América Latina el famoso Raúl Prebisch, este economista argentino de la Cepal que había traído la idea, decía que la forma en la que las economías de la región se fortalecen es que sustituyen las importaciones, producen internamente y cuando estamos fuertes vamos a competir al exterior. El resultado fue que se crearon monopolios, empresas público-privadas que fueron un fracaso, empresarios que se beneficiaron con esas políticas. Y el resultado es que al que afecta más es al consumidor. Está demostrado que la competencia beneficia al consumidor al final.
¿Habría que definir qué es lo que se quiere beneficiar?
Tiene que haber comercio. Si queremos diversificar y no depender tanto de la materia prima, debe ser válido y debe hacerse porque el valor agregado no está en vender petróleo, sino autos, neveras, computadoras, que es lo que hacen los chinos. La diversificación es fundamental, pero no podemos pensar solamente a nivel interno, tiene que haber competencia.
Pero al estar dolarizados y producir internamente perdemos competitividad porque somos más caros y no podemos devaluar.
Ese es uno de los argumentos e incluso lo usaban con los griegos, que tienen el euro y que para salir de la crisis hubiesen tenido una devaluación, porque le hace su moneda más barata para poder exportar y así ayudarlos a salir de la crisis. Sí, pero esa política también ha ayudado a que haya más inflación, más inestabilidad, menos independencia entre las políticas monetaria y fiscal. Entonces el contraargumento es: la dolarización te puede ayudar a hacer un producto más caro, pero te trae estabilidad. Fíjate que (en Ecuador) la inflación está baja.
¿Eso pesa más?
Pesa más. Ahora haz mejores productos. Si no lo puedes diversificar por precio, hazlo por calidad, produce mejores cosas. No necesariamente la gente compra lo más barato. Fíjate el iPhone.
TOMADO DE DIARIO EL UNIVERSO

No hay comentarios:

Publicar un comentario