La
infección por ébola de una auxiliar de enfermería en España, primer
caso fuera de África, suscitaba ayer temores a una propagación del virus
y llevó a la Unión Europea a pedir explicaciones al gobierno español.
Pese a todas las medidas de seguridad anunciadas, una técnica sanitaria se infectó tras tratar en un hospital de Madrid a dos misioneros repatriados con ébola de Liberia y Sierra Leona, y fallecidos el 12 de agosto y el 25 de septiembre.
La mujer –Teresa Romero, de 44 años– fue trasladada al mismo Hospital La Paz-Carlos III donde estuvieron ingresados los religiosos.
Su madre afirmó: “Esta mañana hablé con ella y me dijo que parece que está mejor”.
Junto a la infectada, otras tres personas están ingresadas en el mismo hospital: su marido, que presentaba “un alto riesgo” de contagio debido a su proximidad; un ingeniero español que llegó de Nigeria y una enfermera de La Paz que no tuvo fiebre pero sí diarrea y ha dado negativo en las pruebas de ébola.
Las autoridades emprendieron una carrera contrarreloj para localizar a quienes mantuvieron contacto con la mujer, casada y sin hijos, que se encontraba de vacaciones desde el 26 de septiembre. Ya pusieron bajo vigilancia a 52 personas.
El perro mascota de la enfermera española, Excalibur, será sacrificado para evitar que transmita la enfermedad.
Decenas de médicos y enfermeras se manifestaron ayer fuera del hospital La Paz de Madrid exigiendo más información sobre cómo se contagió Romero de ébola, y aseguraron que ha habido procedimientos improvisados e ineficaces.
“Se debería entrar con el traje de nivel 1, de máxima protección, que tiene oxígeno interno”, pero en su lugar se utilizaba un mono de protección menor, nivel 3, con mucha mayor porosidad, explicó Charly Manuel Torres, enfermero y portavoz del CSI-F, que trató al primer misionero repatriado.
El epidemiólogo estadounidense David Heymann, miembro del equipo internacional que en 1976 descubrió el virus del Ébola, aseguró que “no hay riesgo de que ocurra una epidemia en España” porque el servicio público de salud sabe muy bien lo que debe hacer.
“Las informaciones recientes acerca del contagio de una enfermera resultan preocupantes porque indican que los métodos y el entrenamiento no fueron suficientes para proteger a los trabajadores de la salud y evitar un contagio secundario”, dijo el virólogo David Evans de la Universidad de Warwick.
En tanto, el paciente con ébola que lucha por su vida en el Texas Health Presbyterian Hospital, de Dallas, está con un respirador y recibe diálisis renal para ayudar a estabilizar su salud, informó la institución.
El liberiano Thomas Eric Duncan, la primera persona diagnosticada con el mortal virus en suelo estadounidense, ha recibido la medicina experimental brincidofovir.
El Nebraska Medical Center indicó que estaba usando el mismo fármaco para tratar a Ashoka Mukpo, el periodista estadounidense que fue repatriado el lunes desde Liberia.
EE.UU. incrementará pronto los controles en sus aeropuertos con nuevos protocolos que incluirán revisar la temperatura de los pasajeros de países afectados por el virus.
750
millones de dólares dará EE.UU. para frenar el ébola.
Ayuda
Puente aéreo
Unión Europea
Con $ 1,26 millones la UE financiará vuelos a Sierra Leona, Liberia y Guinea. Y se armará un sistema de evacuación para que colaboradores internacionales infectados puedan ser llevados en menos de 48 horas a hospitales europeos.
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/10/08/nota/4080891/europa-se-pone-alerta-ante-caso-ebola
Pese a todas las medidas de seguridad anunciadas, una técnica sanitaria se infectó tras tratar en un hospital de Madrid a dos misioneros repatriados con ébola de Liberia y Sierra Leona, y fallecidos el 12 de agosto y el 25 de septiembre.
La mujer –Teresa Romero, de 44 años– fue trasladada al mismo Hospital La Paz-Carlos III donde estuvieron ingresados los religiosos.
Su madre afirmó: “Esta mañana hablé con ella y me dijo que parece que está mejor”.
Junto a la infectada, otras tres personas están ingresadas en el mismo hospital: su marido, que presentaba “un alto riesgo” de contagio debido a su proximidad; un ingeniero español que llegó de Nigeria y una enfermera de La Paz que no tuvo fiebre pero sí diarrea y ha dado negativo en las pruebas de ébola.
Las autoridades emprendieron una carrera contrarreloj para localizar a quienes mantuvieron contacto con la mujer, casada y sin hijos, que se encontraba de vacaciones desde el 26 de septiembre. Ya pusieron bajo vigilancia a 52 personas.
El perro mascota de la enfermera española, Excalibur, será sacrificado para evitar que transmita la enfermedad.
Decenas de médicos y enfermeras se manifestaron ayer fuera del hospital La Paz de Madrid exigiendo más información sobre cómo se contagió Romero de ébola, y aseguraron que ha habido procedimientos improvisados e ineficaces.
“Se debería entrar con el traje de nivel 1, de máxima protección, que tiene oxígeno interno”, pero en su lugar se utilizaba un mono de protección menor, nivel 3, con mucha mayor porosidad, explicó Charly Manuel Torres, enfermero y portavoz del CSI-F, que trató al primer misionero repatriado.
El epidemiólogo estadounidense David Heymann, miembro del equipo internacional que en 1976 descubrió el virus del Ébola, aseguró que “no hay riesgo de que ocurra una epidemia en España” porque el servicio público de salud sabe muy bien lo que debe hacer.
“Las informaciones recientes acerca del contagio de una enfermera resultan preocupantes porque indican que los métodos y el entrenamiento no fueron suficientes para proteger a los trabajadores de la salud y evitar un contagio secundario”, dijo el virólogo David Evans de la Universidad de Warwick.
En tanto, el paciente con ébola que lucha por su vida en el Texas Health Presbyterian Hospital, de Dallas, está con un respirador y recibe diálisis renal para ayudar a estabilizar su salud, informó la institución.
El liberiano Thomas Eric Duncan, la primera persona diagnosticada con el mortal virus en suelo estadounidense, ha recibido la medicina experimental brincidofovir.
El Nebraska Medical Center indicó que estaba usando el mismo fármaco para tratar a Ashoka Mukpo, el periodista estadounidense que fue repatriado el lunes desde Liberia.
EE.UU. incrementará pronto los controles en sus aeropuertos con nuevos protocolos que incluirán revisar la temperatura de los pasajeros de países afectados por el virus.
750
millones de dólares dará EE.UU. para frenar el ébola.
Ayuda
Puente aéreo
Unión Europea
Con $ 1,26 millones la UE financiará vuelos a Sierra Leona, Liberia y Guinea. Y se armará un sistema de evacuación para que colaboradores internacionales infectados puedan ser llevados en menos de 48 horas a hospitales europeos.
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/10/08/nota/4080891/europa-se-pone-alerta-ante-caso-ebola
No hay comentarios:
Publicar un comentario