
"No podemos dejar al presidente que nos dé haciendo todo", dice el líder de Juventud PAIS.Foto: Luis Astudillo/Andes
Jorge Miño es un ecuatoriano de apariencia introvertida a sus 25 años, pero al hablar trasluce la experiencia de un luchador de larga data que, sin embargo, lleva apenas 12 meses al frente de Juventud PAIS (JP), el ala juvenil del gubernamental Movimiento Alianza PAIS, con unos 5.000 seguidores en el territorio nacional.
Acerca de cómo los miembros de esta agrupación ven el proceso revolucionario liderado por Rafael Correa, de la estructuración de JP en las 24 provincias de la nación y de cómo darle continuidad al proyecto gubernamental y a la integración regional, Miño dialogó con Andes.
Andes: ¿Cómo está estructurada Juventud PAIS y cuál es su objetivo de trabajo?.
“Hace más o menos un año delegaron en mí las responsabilidad de establecer una organización ya que teníamos sectores de jóvenes militantes, pero dispersos. Recién hace un año se presenta una estructura orgánica, con responsabilidades definidas, con nuestras direcciones en la 24 provincias, y es a partir de ahí que se crea un logo y una bandera.
Soy nombrado por la Secretaría Ejecutiva de AP porque no había hasta ese momento una estructura, pero nuestra tarea es llegar a una Convención Nacional en la cual podamos elegir a nuestra dirección y establecer tareas definidas para cada uno de los compañeros.
Hemos identificado actores y una fuerza real que nos permitirá llegar a una asamblea donde la estructura adquiera un nivel de perfectibilidad y sean los compañeros quienes elijan a sus responsables provinciales y nacionales, pero la actual estructura nos ha permitido levantar las bases, ver donde están nuestros cuadros políticos e identificarlos para el sostén territorial y nacional de la organización y del proyecto de la Revolución Ciudadana.
Tenemos una estructura de un responsable provincial, cuatro secretarías de apoyo, siete frentes de masas y cuatro comisiones temáticas y alrededor de 5.000 compañeros afiliados”.
Andes: ¿Cuál es la misión de la JP en esta etapa de la Revolución Ciudadana?
“Primero, indudablemente, ser el sostén de este proceso revolucionario; somos la vanguardia de la RC y eso se lo debemos a nuestro presidente Rafael Correa, a quien no dejaremos que claudique y lo apoyaremos en las decisiones porque confiamos en él. Hace 200 años no se tomaron decisiones del nivel de las que se están tomando, pues obviamente como juventud, consciente de todos los derechos adquiridos, no vamos a dejar que se caiga.
Y otra de nuestras etapas es mejorar asuntos como una mayor inclusión de la juventud al trabajo, el asunto de las drogas que es un debate constante, entre otros, pero nosotros también estamos planteando nuestras posturas y opiniones y levantando propuestas como JP para darle algo y retribuirle a este gobierno que también le da tanto al pueblo”.
Andes: ¿Cómo hacer desde esta agrupación en proceso de estructuración para hacer sostenible la Revolución Ciudadana?
“Creo que según vaya aterrizándose la política pública; entre más gente consciente de este proyecto político, va a tener mucho mayor sostenibilidad, en el sentido de que la acción política es constante y permanente, porque si vamos a un barrio periférico del sur y sabemos que hay una necesidad que no está llegando en función de nuestros gobiernos locales o de la oposición, la militancia tiene que ir a ver qué pasa y gestionar que los recursos y que la política pública que es de marco amplio en este proceso revolucionario, llegue.
Pero nuestro gran compromiso con el tiempo es la militancia en el barrio; queremos que a donde lleguemos, sepan que el militante va a encontrar soluciones, pero no como una práctica demagógica, y que se vayan levantando mayores bases de lo que se ha logrado”.
Andes: ¿Qué ha sido para la juventud ecuatoriana en lo general este proyecto gubernamental que lidera Correa?.
“Lo considero como el mejor proyecto político de la historia, y después de Jaime Roldós (1979-1981), que marcó un hito histórico en el país, en este proceso de integración regional la RC viene a solidificar estas ideas de (Eloy) Alfaro, y vemos cómo este sujeto histórico que se ha construido a través del tiempo y se aterrizó en un proyecto de siete años, quizás sea el que en un corto período de tiempo a nivel regional más ha avanzado en cuanto a transformaciones económicas y sociales. Por eso defendemos este proyecto y queremos hacerlo perdurable en el tiempo, que sea irreversible.
En JP somos conscientes de que los logros hay que sostenerlos y superar las falencias, pero no con la crítica absurda, porque eso no sirve; hay que estar consciente de que este país mejoró indudablemente; nadie lo puede negar, nadie con ningún nivel de ideología o apariencia política puede decir que este país está peor que hace 30 años.
Uno de los temas que más defendemos es el de la inclusión de la mujer, es un reclamo histórico, porque ellas han sido relegadas a segundo plano, y hoy la Asamblea (Nacional) tiene más del 50% de mujeres, y la inclusión está mejor en este sentido, lo cual apreciamos en la dirigencia de AP y de JP, con mucho más nivel de involucramiento y en la reivindicación de aspectos de igualdad, y la inclusión de la juventud en todos los escenarios de la política pública. Hay que mejorar cada vez más y ser perfectibles, pero desde JP tenemos que levantar propuestas; no podemos dejar al presidente que nos dé haciendo todo, y así le demostramos que podemos organizarnos, sin improvisar.
La educación y la salud son aspectos fundamentales en los cuales se ha perfilado un cambio en la matriz productiva, con los proyectos de las cinco nuevas universidades en el país y los programas de educación y salud en marcha, entre otros”.
Andes: ¿Hay conciencia en la juventud ecuatoriana de la transformación que ha vivido el país y de la necesidad de conservarla?
“Todavía no existe conciencia en todos los jóvenes, porque algunos que han crecido en esta época y piensan que el país siempre fue así, y ese es nuestro gran compromiso de concienzar a las nuevas generaciones y decirles que defendemos este proceso porque ha reivindicado una historia de tragedia y desestabilización por parte del imperio.
Entonces la conciencia de los derechos adquiridos tiene que establecerse desde los frentes estudiantiles y generar el debate porque muchas veces el desconocimiento es feroz, basado también en la concentración de los medios de comunicación y en la hegemonía de la televisión. Es increíble cómo te van adsorbiendo la cultura y cómo para ellos es importante que no aprendas historia, con programaciones sin ningún contenido social o político, algo que sucede no solo en Ecuador, sino a nivel latinoamericano.
Por eso, creo que no hay mejor espacio que la política para las grandes transformaciones sociales, un buen ejemplo de (Francisco) Cevallos (ministro de Deportes), que de arquero del equipo de fútbola "Liga (de Quito)" no hubiera podido hacer los cambios que hizo desde el Ministerio con el Comité Olímpico Ecuatorino. Con los jóvenes es lo mismo, porque militar es servir al otro, en eso es donde nos tenemos que encuadrar y saber que hay gente no le está llegando y que este proceso se ha reivindicado la historia.
Andes: ¿Qué importancia le concedes al hecho de que los jóvenes de la región solicitaron recientemente en Quito a la Unasur espacios de participación dentro del proceso integracionista?.
“Eso no surge en Ecuador. Hemos tenido varias reuniones en la que siempre hemos dicho que no debemos caer en lo retórico, sino tener una acción política más directa, y en función de eso hace tres meses se reunieron los cuadros juveniles en la Casa Patria Grande “Néstor Kirchner” de Argentina, y por eso se presenta este documento a las autoridades de todos los países, por lo que esperamos que la Unasur atienda con una buena respuesta el pedido de que podamos tener un espacio desde este mecanismo para visibilizar desde las agrupaciones juveniles el proceso de integración y no pueda romperse esto que tanto trabajo ha costado levantar.
http://www.andes.info.ec/es/noticias/queremos-revolucion-ciudadana-sea-irreversible-afirma-lider-juvenil-alianza-pais.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario