miércoles, 8 de octubre de 2014

LA FRANJA DE GAZA, MÁS ALLÁ DE LAS RUINAS



Un niño palestino saluda el paso de la caravana de la delegación ecuatoriana que viajó a Gaza para entregar la ayuda humanitaria. Foto: Luis Astudillo/Andes
Por Jeanneth Valdivieso M., enviada

Cae la tarde en un barrio de la Franja de Gaza desde donde se divisa Israel y el panorama es desolador: no hay una sola casa o edificio sin daños tras la guerra de 50 días con Israel que terminó el 26 de agosto. De las ruinas, de lo que parecen viviendas inhabitables, salen -por decenas- niños corriendo hacia los extranjeros que recorren el lugar.

De pronto el silencio en Al-Shogaia, un barrio devastado por el poderío israelí, es interrumpido por risas y voces infantiles. Así son los contrastes en la Franja de Gaza donde casi el 44% de la población es menor de 14 años. La emoción de los niños por recibir visitas se contrapone con el estremecimiento -al borde las lágrimas- de la delegación ecuatoriana que llegó a esta zona de Palestina para entregar ayuda humanitaria y que veía como la vida bullía sobre las ruinas.

Escombros por doquier, casas con fachadas e interiores desechos, 'esqueletos' de edificios en los que sobresalen banderas palestinas. Así luce Gaza y, sin embargo, la gente se muestra sonriente, solidaria, generosa, nos invita a entrar a lo que quedó de sus salas, a tomar té, a saber cómo viven, qué comen, qué música escuchan, a conocer por qué no abandonan su tierra y por qué siguen luchando por el Estado Palestino.

"El mundo siempre se acuerda de nosotros en medio del conflicto, nunca antes ni después", señala en un fluido inglés, Nabila Kilani, una palestina treinteañera nacida en Argelia, que trabaja como profesora de francés en una escuela en Gaza.

Talvez por eso, transcurrido más de un mes del fin de la guerra, los palestinos agradecen las visitas y la ayuda extranjera y más si vienen del otro lado del planeta. Con la avidez de quien necesita ser escuchado relatan los por menores de su vida cotidiana. Palestina subsiste básicamente gracias a aportes internacionales. El desempleo, antes del conflicto, era superior al 45%.

Es común encontrar entre las edificaciones en ruinas una bandera palestina flameando.
La Franja de Gaza junto a Cisjordania forman el Estado Palestino, reconocido por unos países y desconocido por otros. Tienen de por medio a Israel. Esa franja de tierra, que recibió el nombre por la ciudad de Gaza, capital de esta zona, está a orillas del mar Mediterráneo y tiene un área de 365 kilómetros cuadrados, con la densidad poblacional más alta del mundo de 4.822 habitantes por kilómetro cuadrado, según últimos datos de la Oficina Central Palestina de Estadísticas.

En la Franja de Gaza habitan 1,76 millones de personas, en Cisjordania, 2,79 millones y en la diáspora viven casi cinco millones de palestinos, según las autoridades.

Entre el 8 de julio y el 26 de agosto, Israel y la Franja de Gaza se vieron involucrados en un nuevo episodio de guerra. Israel sostiene que se defiende de los cohetes lanzados por el grupo militar Hamás, considerado como una fuerza "terrorista" a la que ha dicho pretende "exterminar", y los palestinos acusan a israelíes de atacar con crueldad su territorio, someterlos a un asedio constante y avanzar en la colonización de su tierra.

En esos 50 días de conflicto murieron 2.152 palestinos, entre ellos 504 niños y 260 mujeres, así como 71 israelíes, 66 de ellos soldados, según cifras hasta el 24 de septiembre de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés).

"En términos de pérdidas humanas y destrucción material, el último conflicto ha sido más serio que cualquiera de los enfrentamientos previos en Gaza", indica un documento del Banco Mundial.

El ministro de Trabajo palestino, Mamoun Abushalha, calcula que "la guerra" provocó 2,5 millones de toneladas de escombros en la Franja de Gaza. "Necesitamos que entren entre 2.000 y 3.000 camiones diarios (con materiales) para poder reconstruir la Franja de Gaza entre dos y tres años. Según los planes del gobierno israelí solamente van a permitir (el ingreso de) 100 camiones diarios. Así tardaremos 15 años en reconstruir la Franja de Gaza", dijo Abushalha.

En medio de las ruinas, la gente se acomoda para continuar con su vida tras los ataques israelíes.
Todo lo que entra y sale de Gaza debe tener la autorización de Egipto o Israel, los dos países que limitan con Gaza. El paso es exclusivamente por vía terrestre. La Franja no tiene puertos y su único aeropuerto fue destruido por los israelíes.

Para entrar por Egipto, como hizo la delegación ecuatoriana, se debe pasar por Rafah y recorrer pequeñas aldeas completamente destruidas. En una de ellas, en Juzzah, uno de los dos edificios de una escuela de la ONU desapareció por los ataques. Las fuerzas israelíes lanzaron misiles, obuses, usaron artillería y luego tanques y soldados invadieron la zona para perseguir a Hamás y destruir cualquier túnel con Egipto por donde pudieran pasar armas.

La directora de la escuela, Suasan Hamdam, cuenta con resignación que "ahora los niños están en otra escuela". Tras los ataques las clases se reanudaron y los menores intentan volver a la rutina, al igual que los estudiantes de cuatro universidades semipúblicas, una pública y varias privadas en la Franja.

Varias escuelas fueron destruidas y sus alumnos debieron unirse a otras para seguir estudiando.
Pero el camino desde Rafah a la ciudad de Gaza no es solo ruinas también es paisaje. Una carretera al lado de una larga playa frente al mar Mediterráneo hace olvidar por un momento las imágenes de devastación. Niños jugando en la arena y otros saltando olas, cultivos de pimienta roja, familias paseando y tomando el sol, eso también es la Franja que tiene 42 kilómetros de costa y derecho sobre unas pocas millas mar adentro. Más allá el control es de la marina israelí que impone un bloqueo.

El asombro por la belleza del mar azul dura poco. La gente de la Media Luna Roja Palestina nos recuerda en el trayecto que cruza por Khan Younis que en esa playa murieron durante la guerra cuatro niños de entre 9 y 11 años que jugaban fútbol por un ataque israelí desde el mar. Lo inexplicable de la guerra...

Playa de Khan Younis, en la Franja de Gaza, frente al mar Mediterráneo.

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/es/noticias/franja-gaza-mas-alla-ruinas-exclusivo.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario