Los estadounidenses Eugene F. Fama, Lars Peter Hansen y Robert J. Shiller 
ganaron el Premio Nobel de Economía, anunció la Academia Sueca de las Ciencias 
en Estocolmo, por sus estudios sobre el precio de los activos financieros.
La Academia sueca reconoce el trabajo de los tres por su "análisis empírico 
del precio de los activos". Pero desde puntos de vista muy diferentes. Donde 
Fama ve eficiencia, Shiller distingue el factor de la "exuberancia irracional" y 
cree necesario tener en cuenta elementos sociológicos, culturales e históricos 
para explicar de forma realista el comportamiento de los mercados de 
valores.
El Comité considera que si bien "no es posible predecir si el precio de los 
bonos y acciones va a subir o bajar en los próximos días o semanas", sí es 
bastante muy "posible prever su recorrido de forma amplia a lo largo de períodos 
más largos de tiempo, como por ejemplo los próximos tres o cinco años". Y eso, 
afirma, "unos resultados que pueden parecer tan sorprendentes y 
contradictorios", han sido estudiados "y analizados por los laureados de este 
año".
Shiller era máximo favorito en las quinielas desde hace años. Los tres son 
expertos en finanzas y se ha reconocido "su trabajo empírico". Es uno de los 
grandes expertos mundiales en 'burbujas', fue capaz de anticipar la explosión de 
dos de las más grandes de la última década. En la primavera de 2000 vio la luz 
su 'Exuberancia irracional', un análisis de las burbujas especulativas, con 
especial atención a los particulares casos de la Bolsa y los bienes raíces, en 
el que además desmontaba el mito de las 'puntocom' y advertía de que las 
acciones de las nuevas empresas de Internet, evidentemente, no podrían seguir 
subiendo siempre.
Lars Peter Hansen, de 60 años, es profesor también en la Universidad de 
Chicago y ha desarrollado poderosas herramientas econométricas para la 
compensación del funcionamiento de los mercados y el precio de los activos.
Por su parte, Eugene Fama, profesor en Chicago, es el padre y uno de los grandes defensor 
de la hipótesis de los mercados eficientes, una visión que ha sido ampliamente 
criticada en los últimos años.
Sostiene que los mercados saben operar de forma racional con la información 
disponible, por lo que su precio ya descuenta todas las variable.
Shiller y el riesgo inmobiliario
A mediados de la década pasada, antes de la crisis de las hipotecas 
'subprime' y el inicio de la crisis financiera, Shiller alertó igualmente sobre 
el riesgo inmobiliario. Es padre del Índice S&P Case-Shiller, un barómetro popularizado para 
pulsar el mercado inmobiliario estadounidense.
Shiller (1946) se graduó a mediados de los 60 del siglo pasando. Obtuvo un 
master por la Universidad de Michigan en 1967 y el doctorado en el prestigioso 
Massachusetts Institute of Technology en 1972.
A lo largo de su carrera ha escrito extensamente sobre los mercados 
financieros e innovación, mercado inmobiliario además de convertirse en el padre 
de la ‘behavioral economics’.
En 1989 publicó su primer gran libro, titulado 'Market Volability' (La 
volatilidad del mercado), un "análisis matemático y de comportamiento de las 
fluctuaciones de precios en los mercados especulativos". En 1993 dedicó Macro 
Markets: Creating Institutions for Managing Society's Largest Economic Risks a 
los mecanismos disponibles para la gestión del riesgo,
En el año 2008, apenas 13 meses después del inicio de la crisis de las 
‘hipotecas basura’, lanzó a la imprenta 'Subprime Solution: How the Global 
Financial Crisis Happened and What to Do about It'. Y en 2009, el popular 
«'Espíritus Animales'», de inspiración keynesiana, junto a su amigo el también 
Nobel George Akerlof, explicando los mecanismos psicológicos que afectan al día 
a día de la economía.
El año pasado se publicó en español (Editorial Deusto) 'Las finanzas en una 
sociedad justa', con un subtítulo muy claro: "Dejemos de condenar el sistema 
financiero y, por el bien común, recuperémoslo", pues juega un papel esencial e 
insustituible en el modelo económico actual.
"El capitalismo financiero es una invención, y el proceso de inventarlo no ha 
terminado en absoluto", escribe en sus páginas. "Y por ello debe extenderse, 
democratizarse y humanizarse", dando a las personas "la capacidad de participar 
de igual a igual en el sistema financiero, con pleno acceso a la información y 
con los recursos, tanto humanos como electrónicos, para hacer un uso inteligente 
de sus oportunidades".
El año pasado, en una entrevista con EL MUNDO, Shiller se quitaba el cartel de 
favorito, indicando que éste era "más bien absurdo. Pero, desde luego, es una 
burbuja. Mis amigos y mi familia tratan de no hacer caso a esas especulaciones. 
Porque, si hay alguna ley en eso, es a que, cuanto más arriba estás en las 
quinielas, menos oportunidades tienes de que te den el Nobel".
Esa vez, el Nobel que anticipaba las burbujas, se equivocó.

No hay comentarios:
Publicar un comentario