lunes, 31 de marzo de 2014

ESTUDIANTES Y DOCENTES CON PHD APRENDERÁN A CONVIVIR EN YACHAY


Frente a la maqueta de la Ciudad del Conocimiento, Héctor Rodríguez indica: "Nos encontramos aquí, donde está mi dedo". A escala, las 70 hectáreas de espacio patrimonial rehabilitado, en la Hacienda San José del expresidente Juan José Flores, se ven diminutas.
Como si fuera arquitecto, el Gerente de Yachay muestra las aulas y las habitaciones para estudiantes y profesores, los institutos de investigación… Todo cubierto por un grueso vidrio. Parecería que aún estuvieran en planos. Pero no es así.
A las 16:00 de hoy, 31 de marzo de 2014, se inaugura lo que el presidente Rafael Correa llamó hace un año "el proyecto más importante de la historia del país". Pese a tener puertos, aeropuertos, hidroeléctricas, refinerías, dijo, ahí está el futuro: talento humano, ciencia y tecnología.
En Urcuquí, a 15 minutos de Ibarra, comenzará a funcionar una de las cuatro universidades creadas por la Asamblea el año pasado. Las otras son Ikiam, en Napo; UNAE, en Cañar (también comienza hoy); y De las Artes, en Guayaquil.
Un grupo de 187 estudiantes, 60% hombres y 40% mujeres, iniciará la nivelación en las instalaciones, que son una parte del complejo de 4 200 ha. La inversión total en la Ciudad del Conocimiento, del 2012 al 2017, sumará USD 1 041 millones.
Los chicos residirán en el campus junto con 32 maestros; 20 de ellos de ciencias duras (física, matemática, biología, química); provienen de España, Venezuela, Argentina, México, Chile… Y 12 más, de inglés, llegan desde la U. Estatal de Kansas, en EE.UU.
A ellos se sumarán ocho docentes que impartirán clases magistrales, que irán y vendrán. Todos con título de PhD.
Yachay o conocimiento en quichua es el vértice de la construcción de la sociedad del conocimiento, según René Ramírez, titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior (Senescyt) y uno de sus principales mentores.
La Ciudad del Conocimiento es más que el campus universitario. Es un mundo que se construye alrededor de este centro de estudios, que en el 2016 albergaría a unos 1 000 jóvenes y 5 000 ciudadanos. Aunque su capacidad final será de 10 000 alumnos, a tiempo completo.
Esa es una de las condiciones que diferencia a esta universidad de otras públicas y privadas del país. Yachay se levanta en Urcuquí, donde se vive casi en una permanente primavera; entre 18 y 20 grados de temperatura, durante ocho de 12 meses del año. Eso, apunta Ramírez, atraerá a los científicos, que buscan lugares así.
La U. brindará todos los servicios a sus habitantes académicos. Los extranjeros podrán probar desde el típico dulce de sambo hasta un helado de Baskin Robbins. Contarán con lavado de ropa, un complejo deportivo, con piscina y canchas, que estará listo en un mes.
Juan Manuel Guayasamín, PhD en Ecología Evolutiva, opina que la concentración espacial de docentes- investigadores con estudiantes e industrias debería crear un ambiente académico de alto nivel. Pero será esencial que haya programas de posgrado en Yachay.
Ramírez ha anunciado que hasta fin de año ofrecerán maestrías. Se buscan condiciones para desarrollar ciencia.
Su tesis es la de Premios Nobel, que dicen que donde se producen las mejores ideas es en el café. En unos 30 años, en la ciudad habrá escuela del Milenio, hospital y comercios.
El chileno Cristian Cárdenas, uno de los PhD que dará clases en Yachay, confirma la visión.
El maestro, con doctorado en Química Cuántica, considera que la interacción los enriquecerá. Se quedará hasta agosto pues su esposa e hijos viven en EE.UU. Pero impulsará un acuerdo con Yachay, para trabajar dentro de la Red Iberoamericana de Energía.
La U. de la Florida, donde da clases, está en Gainesville, un pueblo alrededor de la institución. "Es un buen lugar para estudiar, trabajar y pensar". Por eso destaca la oferta de Yachay, que estará rodeada de laboratorios públicos y privados.
Este campus, dice Rodríguez, rompe con la idea tradicional de uno con vocación docente o investigativa. En Yachay se desarrollará una ciudad con parque tecnológico, del que la universidad será el motor.
Ramírez ha reiterado que con las 10 carreras se empezará a trabajar para ir "de la mano factura a la mente factura".
Yachay, como otros proyectos de más de 70 países, ya integra la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos.
El sueño ha tomado forma de la mano de Ares J. Rosakis, del Instituto de Tecnología de California, de la Comisión Gestora. En el mundo, la Ciudad del Conocimiento más famosa está en Silicon Valley, de EE.UU.
En esta nueva ciudad, que surge en Urcuquí, con multifamiliares que aún están solo en la maqueta, se ofrece construir el 'país del conocimiento'.
Un modelo norteamericano

Sergio Flores/ Rector de la Espol, de Guayaquil
El modelo educativo de Yachay no es nuevo. Es el concepto de campus universitario norteamericano, donde los alumnos hacen su vida alrededor del centro de estudios.
Yo viví una experiencia así mientras estudié en Stanford. Iba a la cafetería de la universidad y me encontraba con maestros. Era típico hallar a investigadores tan famosos en el área de la computación como John Mc Carthy, el creador de la inteligencia artificial tomaba algo y jugaba ajedrez allí.
Considero que está bien apoyar a Yachay. Pero el desarrollo de la ciencia y la tecnología no depende de una sola universidad sino de varios centros. Todos necesitamos fondos y autonomía. Debemos hablar más allá de la LOES, de una política pública hasta el 2040.

1 comentario:

  1. Para ser Potencia en cualquier nivel se debe lograr el CONOCIMIENTO total del mismo si fuera posible ,para ello hay que crear las Instituciones, los Medios, herraientas y tener el apoyo Gubernamental para alcanzarlo.

    Felicitaciones.

    Ing.MSc.Edgar Guerra
    ( est. PhD UPNA)

    ResponderEliminar