miércoles, 10 de septiembre de 2014

LA UNIÓN DE HECHO COMO ESTADO CIVIL, UNA DEUDA A PUNTO DE SALDARSE EN ECUADOR

Diana Maldonado y Maribel Serrano (en la foto) están entre las parejas que podrán desde el 15 de septiembre inscribir en el Registro Civil su unión de hecho.Foto: Cortesía Andrés Loor

Diana Maldonado, activista por los derechos civiles, y Maribel Serrano, comerciante, harán realidad el próximo 15 de septiembre su aspiración postergada durante muchos años de que su unión de hecho, legalizada ante un notario en Ecuador, sea reconocida ahora en el Registro Civil y que el dato aparezca en su cédula de identidad como estado civil.

“Lo considero muy positivo. Se ve con satisfacción el que poco a poco nos vayan escuchando y nos vean como lo que somos: ciudadanos de primera”, dijo Maldonado, en entrevista con la agencia Andes, vía telefónica desde la ciudad portuaria de Guayaquil, donde reside.

Las dos mujeres visibilizaron en este país suramericano la lucha por el reconocimiento de la figura de la unión de hecho, recogida en la Constitución desde 2008 tanto para parejas heterosexuales como homosexuales, pero que sin embargo, no podía constar como estado de civil en los documentos de identidad emitidos por el Registro Civil.

Maldonado y Serrano fueron la primera pareja del mismo sexo en legalizar su unión ante una notaria, quien en la sentencia ordenó al órgano oficial reflejar en sus cédulas de identidad la unión de hecho, lo que les fue denegado.

Hace pocas semanas, durante un informe semanal de labores, el presidente Rafael Correa confirmó que a través de una resolución se daba luz verde a la legalización de la unión de hecho ante el Registro Civil. Lo hizo la misma semana que mantuvo una reunión en el Palacio de Carondelet con representantes de los grupos LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales).

“Creo que con esto se ha demostrado lo que se puede hacer cuando hay la voluntad política porque en cuestión de días se pudo sacar esta resolución”, apuntó Maldonado.

Ella, de nacionalidad ecuatoriana, y Serrano, española, intentaban desde casi dos años inscribir su relación y en estos momentos su proceso legal, con respaldo de la Defensoría del Pueblo, aguarda por una acción extraordinaria de protección ante la Corte de Justicia para lograr este objetivo.

“El Registro Civil y la Procuraduría apelaron y nos ganaron. Es por esto que continuaremos con la acción extraordinaria de protección”, precisó.

Mejor unidos que casados
Pero, contrario a lo que podría pensarse, la unión de hecho es una alternativa a la cual los ecuatorianos apelan cada vez más, pese a ser una sociedad tradicionalmente conservadora.

El director general del Registro Civil, Jorge Troya, indicó en una entrevista con la agencia Andes que el Censo de Población y Vivienda de 2010 mostró que 2'214-067 parejas conviven sin haber registrado su relación. Esta tendencia, precisó, se incrementa cada año en un 5,34%. Del total de uniones de hecho, apenas el 19,83% está legalizado.

De otro lado, los matrimonios disminuyeron en 14,71% y los divorcios aumentaron un 87% en los últimos nueve años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), según el cual ya en 2012 se realizó el menor número de enlaces en un año.

Siguiente paso: búsqueda del matrimonio igualitario
El director general del Registro Civil señaló que la unión de hecho será considerada un estado civil y concede derechos y obligaciones similares al matrimonio.

Entre estos citó la posibilidad de hacer extensivo a la pareja los beneficios del Seguro Social y que puedan realizar trámites  o asumir compromisos legales; no obstante, aclaró que las uniones de un mismo sexo no podrán acceder a la adopción de hijos, de acuerdo con las disposiciones legales.
Un requisito para que la unión de hecho sea formalizada ante la notaría es que la pareja haya convivido al menos dos años, algo que, sin embargo, no se exige para la realización de un matrimonio entre personas de sexos opuestos.

Estas son dos figuras legales diferentes, e incluso el matrimonio y la unión de hecho son alternativas para las parejas heterosexuales en Ecuador, no así para las homosexuales, que solo podrían acceder a la segunda ante la inexistencia en el país del matrimonio civil igualitario, recordó Maldonado.
Apuntó que la inscripción de su relación de pareja como estado civil y su registro en la cédula allana el camino para continuar con la lucha por la aceptación del matrimonio igualitario y otros reclamos, como la adopción de hijos y la inclusión del género en la cédula, independientemente de la condición natural de la persona.


“Nosotros luchamos para tener los mismos derechos que todos los ciudadanos”, afirmó, no sin antes expresar “satisfacción” por el hecho de que la sociedad vaya abriendo su mente y escuchando sus reclamos.

http://www.andes.info.ec/es/noticias/union-hecho-estado-civil-deuda-punto-saldarse-ecuador.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario