Los intelectuales que critican el proceso de evaluación de universidades que se realiza en Ecuador tratan de confundir la excelencia con la elitización, puntualizó Guillaume Long, ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, tras conocer un manifiesto que rechaza el modelo impulsado por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces).
El pasado 7 de abril, cerca de 175 académicos e intelectuales de Quito, Guayaquil y Cuenca firmaron un comunicado, criticando el modelo de evaluación del Ceaaces, ante lo cual, Long expresó que “los argumentos que esgrimen son muy pobres confunden excelencia con elitización”.
Cuando se habla de excelencia se refiere al nivel académico, mientras que cuando se habla de elitización es un tema de privilegios socioeconómicos, explicó el ministro, quien considera que estas críticas se las hace con “fines politiqueros”, sin tomar en cuenta que en la actualidad el país maneja políticas de calidad a la par que se manejan políticas de inclusión y democratización para el acceso a la universidad.
A este manifiesto se suma la postura de cuatro miembros del Consejo de Educación Superior (CES) que critican las reformas hechas al sistema de educación superior, ante lo cual, Long considera que es una “postura ambigua”, además de criticar procesos que no son de su competencia como la evaluación que lleva el Ceaaces.
Los intelectuales consideran que el modelo propuesto por el Ceaaces no toma en cuenta la pluralidad de visiones para la evaluación de la educación superior, y que se ha manejado una visión "simplista y reduccionista" de las universidades convirtiéndolas en "meros centros de producción de conocimiento funciona las necesidades empresariales y de mercado".
A juicio del ministro, estas críticas ocurren en un momento en que es evidente la transformación de la educación superior, y la cual se ha convertido en un “modelo” a seguir en el mundo, para lo cual ha sido necesario establecer políticas como la evaluación a instituciones, el examen de acceso a la universidad y la gratuidad de las instituciones públicas.
Es necesario, "apostarle no a lo cosmético o a lo superficial, sino a lo medular o estructural, no habrá cambio de matriz productiva con cosas superficiales solo con grandes transformaciones estructurales", enfatizó.
Muchos quisieran ver resultados inmediatos, por eso la mayoría de políticos no se juegan por la educación, “porque el retorno político no es inmediato, entonces no te sirve para elegirte dentro de uno o tres años”, indicó Long, quien asegura que el apostar e invertir en educación solo dará frutos a un mediano y largo plazo.
Actualmente Ecuador es el país que más invierte de su Producto Interno Bruto (PIB) en educación con el 2%, mientras que el promedio de América Latina es del 0,8%. Además, el país es el que más incluye a pobres en educación superior, teniendo a cerca de 27% de la población de bajos recursos que pueden estudiar la universidad.
La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/es/noticias/criticas-transformacion-educacion-superior-confunden-excelencia-elitizacion-dice-ministro
No hay comentarios:
Publicar un comentario