Durante la madrugada y mañana del 02 de
agosto, la actividad sísmica y superficial del volcán estuvo asociada a
emisiones con cargas moderadas a altas de ceniza. Durante el día se
tuvieron reportes de caída de ceniza en los sectores de Choglontús, El
Manzano, Motilones, Cusúa, Tisaleo y Mocha. En horas de la tarde de ayer
(~18h00) se observó parcialmente una emisión con carga baja de ceniza.
En la noche (~20h00), la intensidad de los bramidos fueron más leves,
sin embargo a las 19h00, se observó la salida de material incandescente
que era expulsado hasta aproximadamente a unos 700 a 1000 m sobre el
cráter, y que descendía por los flancos unos 500 a 700 m bajo el nivel
del mismo. En momentos en los que se despejó parcialmente el cráter, se
registró la emisión continua hacia el nor-occidente a través de la
cámara térmica (Figura 1), y con ayuda del visor nocturno se observó de
mejor manera la actividad tipo estromboliana (Figura 2).

Figura 1. Imagen térmica (19:42) de la emisión continua de ceniza. (Imagen térmica FN. OVT-IG EPN)

Figura 2. Actividad estromboliana registrada a las 20:15 visto desde el OVT. (Foto. VV. OVT-IG EPN).
Posteriormente a esta fase estromboliana, se registraron cuatro explosiones de tamaño pequeño a moderado, las cuales ocurrieron a las 00h06, 00h22, 00h39 y 00h42. Esta actividad produjo vibración de ventanales en el sector de Bilbao, el rodar de bloques desde el sector de Pondo, bramidos de diferente intensidad y una leve caída de ceniza en los sectores de Bilbao, Pillate, Choglontus y Chacauco. Los depósitos asociados a esta actividad se observaron a través de las imágenes térmicas que muestran los depósitos en el flanco NW del volcán (Figura 3).

Figura 3. Actividad estromboliana registrada a las 00:44 visto desde el OVT (Imagen térmica FN. OVT-IG EPN).
En horas de la mañana se registraron
otras 2 explosiones, a las 07h23 y 07h39, siendo esta última la más
grande registradas hasta ahora, con una onda acústica de 120 Pa medida a
6 km de distancia del cráter. Es importante destacar que este patrón de
actividad es de alguna manera parecida a lo ocurrido 2 días antes de la
importante erupción del 1 de febrero de 2014, cuando se generaron
grandes explosiones que fueron seguidas por flujos piroclásticos de
considerable magnitud que descendieron por el sector de Juive, llegando
muy cerca de la carretera Ambato-Baños y que en otros drenajes llegaron
hasta el río Chambo.
El personal del Observatorio
Volcanológico del Tungurahua (OVT) y del Instituto Geofísico en Quito se
mantiene atento a los cambios que pudiesen darse en la actividad del
volcán. Cualquier cambio en el estado del volcán se comunicará
oportunamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario